Gobierno de México y Oaxaca condenan a Adidas por apropiación cultural de huaraches de Yalálag

 

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México expresó su rechazo a la apropiación cultural cometida por la marca Adidas y el diseñador Willy Chavarría, quienes presentaron el modelo de calzado “Oaxaca Slip On” sin contar con autorización de la comunidad indígena de Villa Hidalgo Yalálag, en Oaxaca. El diseño toma elementos de los tradicionales huaraches de esta localidad sin la participación ni el consentimiento de sus creadores originales.

La titular de la dependencia, Claudia Curiel de Icaza, denunció a través de sus redes sociales que estas prácticas vulneran los derechos colectivos de los pueblos originarios y comprometen el respeto a su patrimonio cultural, considerado un pilar de su identidad y memoria histórica. Además, anunció que la Secretaría de Cultura trabajará de manera coordinada con el Instituto Nacional del Derecho de Autor (Indautor) y las autoridades estatales para emprender acciones legales pertinentes.

A esta postura se sumó el gobernador de Oaxaca, Salomón Jara, quien informó que su gobierno interpondrá una demanda contra Adidas y el diseñador Willy Chavarría por el uso indebido del nombre “Oaxaca” y del diseño artesanal. Según señaló, el modelo fue presentado recientemente en el Museo de Arte de Puerto Rico, sin solicitar autorización a la comunidad oaxaqueña ni a las autoridades culturales.

Jara confirmó que el calzado fue “inspirado en los huaraches de Yalálag”, aunque la comunidad ni sus artesanos participaron en su diseño. Por ello, el Gobierno de Oaxaca colaborará con los habitantes de Villa Hidalgo Yalálag para iniciar un proceso legal que proteja sus derechos culturales y frene la apropiación indebida de su herencia.

La Secretaría de Cultura reiteró que la protección del patrimonio de los pueblos originarios es una prioridad para el Estado mexicano, y condenó cualquier intento de explotación comercial de elementos culturales sin consentimiento. Este caso abre nuevamente el debate sobre el respeto, la retribución justa y la protección legal del arte tradicional indígena frente a prácticas que lo desvirtúan y lo lucran desde fuera de sus contextos.

Share

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad y los términos de servicio de Google.