En México, los abuelos, principalmente las abuelas, desempeñan un papel fundamental en el cuidado de la infancia, ante la inserción laboral de los padres. Según la Encuesta Nacional del Sistema de Cuidados (ENASIC) 2022 del Inegi, el 75.1% de las mujeres en el país brindan cuidados dentro del hogar, frente al 24.9% de los hombres.
La Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social (ENESS) 2017 reveló que en el 55% de los casos, los niños de 0 a 6 años son cuidados por sus abuelas cuando los padres trabajan. Esta dinámica se intensifica en hogares monoparentales, pues 33 de cada 100 mujeres con hijos son solteras.
La carga de cuidados ha abierto el debate sobre apoyos económicos a los abuelos cuidadores. En 2024, el Congreso de la Ciudad de México discutió una iniciativa para otorgar un apoyo bimestral de poco más de 3 mil pesos a quienes se encarguen de nietos menores de 16 años. (Fuente: Congreso CDMX, 2024).
El fenómeno no es exclusivo de México. En Europa, uno de cada cuatro abuelos cuida de sus nietos en promedio siete horas diarias, lo que equivale a una jornada laboral, de acuerdo con la Encuesta de Salud y Envejecimiento citada por la BBC en 2023.
No obstante, la convivencia también trae beneficios: un estudio de Evolution and Human Behavior en 2023 reveló que los abuelos que conviven ocasionalmente con sus nietos viven hasta cinco años más. Además, la Sociedad Española de Medicina Geriátrica señala que esta relación previene deterioro cognitivo y enfermedades como Alzheimer o demencia.
Deja un comentario