México destinará en 2026 más dinero al pago de deuda que a salud y educación

 

El próximo año, el gobierno federal planea destinar 1.57 billones de pesos al pago de la deuda pública, una cifra histórica no vista desde 1991. El dato proviene del Paquete Económico 2026 y refleja el monto que se usará para cubrir intereses y otros compromisos financieros.

El costo financiero representa una fuerte presión para las finanzas nacionales. Según cálculos de México Evalúa, en 2026 se gastarán alrededor de 4,307 millones de pesos diarios en atender la deuda. Esto significa que 15.6 de cada 100 pesos del presupuesto serán absorbidos por este rubro.

La comparación con otras áreas sensibles resulta llamativa. Mientras el pago de deuda alcanzará 4.1% del Producto Interno Bruto (PIB), la educación recibirá 2.9% y la salud 2.5%. Es decir, lo destinado a intereses podría casi duplicar los recursos de cualquiera de estos sectores estratégicos.

Especialistas advierten que el endeudamiento no es negativo en sí mismo, siempre que los recursos se usen para proyectos que impulsen desarrollo. Sin embargo, cuando se pide prestado para pagar deudas anteriores, como en este caso, el margen de acción del país se reduce.

El análisis del presupuesto 2026 continuará en el Congreso, donde legisladores discutirán no solo las cifras, sino también las prioridades: ¿qué tanto puede avanzar el país en infraestructura y bienestar cuando una parte creciente del gasto se destina a pagar deudas del pasado?

Share

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *