Aprueban Ley de Ingresos 2026: un presupuesto que busca equilibrio entre gasto social y responsabilidad financiera

Con un largo debate en el pleno, la Cámara de Diputados aprobó con 349 votos a favor y 128 en contra la Ley de Ingresos de la Federación para 2026, documento que marcará la ruta económica del país durante el próximo año. La discusión se prolongó por varias horas y concluyó con un acuerdo que, aunque mantiene la estructura original del Ejecutivo, incorpora ajustes propuestos por la mayoría parlamentaria.

El dictamen aprobado contempla ingresos totales por 10.1 billones de pesos, de los cuales la mayor parte provendrá de la recaudación fiscal. También se autoriza un endeudamiento interno neto de 1.8 billones de pesos, lo que representa alrededor del 52% del Producto Interno Bruto proyectado para 2026. Estos recursos, según el planteamiento oficial, permitirán mantener la estabilidad económica y garantizar la continuidad de programas sociales y proyectos de infraestructura.

Desde las bancadas opositoras surgieron críticas por el nivel de deuda contemplado. Legisladores del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano advirtieron sobre los riesgos de depender del endeudamiento sin una reforma fiscal integral que amplíe la base tributaria. Sin embargo, el bloque mayoritario sostuvo que la estrategia responde a un enfoque social que prioriza el bienestar de las familias y la inversión pública.

El documento aprobado será ahora revisado por el Senado de la República, que deberá ratificarlo o introducir modificaciones antes del 31 de octubre. En esa etapa, se prevé un nuevo intercambio de posturas sobre los límites de endeudamiento y las fuentes de financiamiento.

Entre los puntos destacados, la Ley de Ingresos incluye los llamados “impuestos saludables”, con incrementos en productos como refrescos, tabaco y videojuegos violentos. Con estas medidas, se busca no solo aumentar la recaudación, sino también promover hábitos más saludables y fortalecer el sistema de salud pública, uno de los sectores más sensibles para las familias mexicanas.

Share

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *