Coatlicue: México se adentra en la era del supercómputo con la máquina más poderosa de América Latina

 

Este miércoles, el Gobierno de México presentó oficialmente a Coatlicue, la primera supercomputadora mexicana que promete convertirse en la más potente de toda América Latina, con una capacidad de 314 mil billones de operaciones por segundo, impulsada por 14 mil 480 unidades de procesamiento gráfico (GPUs).

El anuncio fue realizado por José Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, durante la conferencia matutina, donde detalló que la construcción del proyecto tendrá un costo aproximado de 6 mil millones de pesos y se desarrollará en un periodo de dos años.

Coatlicue será utilizada para tareas estratégicas como modelos climáticos, procesamiento de datos del Servicio de Administración Tributaria, análisis aduanero, revisión de imágenes satelitales agrícolas y el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial, además de apoyar proyectos científicos, productivos y de innovación tecnológica.

La presidenta Claudia Sheinbaum explicó que este sistema permitirá a México incorporarse de lleno al uso intensivo de inteligencia artificial y procesamiento de grandes volúmenes de datos, capacidades que hasta hoy eran limitadas por falta de infraestructura de este nivel.

Mientras se concluye la construcción de Coatlicue, investigadores mexicanos utilizarán de manera temporal la supercomputadora MareNostrum 5, ubicada en Barcelona, a partir de enero de 2026, dentro de un convenio de colaboración científica.

Aunque aún no se define la sede definitiva, se adelantó que la ubicación dependerá de factores como el acceso al agua, energía eléctrica, conectividad y seguridad sísmica. El proyecto será el eje principal del Clúster Nacional de Supercómputo, que integrará 11 supercomputadoras interconectadas en todo el país.

Share

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *