Layda Sansores dice que “Ser mujer, indígena, y pobre es lo peor que te puede pasar” enfrente de Sheinbaum; organizaciones exigen disculpa pública

 

Las declaraciones de la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, generaron una fuerte polémica este fin de semana durante la visita de la presidenta Claudia Sheinbaum al estado. En la inauguración del Centro Libre de Violencia en Calakmul, Sansores señaló: “Ser mujer, ser indígena y ser pobre es lo peor que te puede pasar en la vida”, comentario que fue calificado como racista por diversas organizaciones civiles y defensoras de derechos humanos.

 

Aunque la mandataria estatal no retomó la frase y continuó su discurso reconociendo la labor de la presidenta Sheinbaum y de la Secretaría de las Mujeres, sus palabras ya habían provocado reacciones inmediatas entre colectivos indígenas, quienes las consideraron ofensivas y contrarias a una visión de dignidad y respeto.

 

La Red de Abogadas Indígenas exigió una disculpa pública de la gobernadora y que tome un curso sobre racismo, derechos humanos y perspectiva de género. En un pronunciamiento, recordaron que la pobreza no es una condición natural de las comunidades indígenas, sino el resultado de un modelo histórico de exclusión y desigualdad que ha perpetuado la discriminación estructural en México.

 

“Ser pobre es el resultado de la construcción de un Estado gobernado por un poder y un pensamiento ‘blanqueado’ y ‘criollo’, para el que el indígena es sinónimo de atraso y pobreza”, señaló la red en su comunicado, subrayando que expresiones como las de Sansores refuerzan estigmas que la sociedad lleva décadas intentando erradicar.

 

El episodio abre nuevamente el debate sobre la importancia de que las autoridades públicas utilicen un lenguaje respetuoso e inclusivo, especialmente cuando se refieren a grupos históricamente discriminados. Para las organizaciones civiles, este tipo de expresiones no solo hieren la dignidad de las personas, sino que también obstaculizan la construcción de una sociedad más justa y con igualdad de derechos.

Share

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad y los términos de servicio de Google.